sábado, 27 de febrero de 2021

HEBERT RASGADO - A FLOR DE PIEL

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.- Heberto Rasgado Ruiz o Heber Rasgado como lo conocimos en la región del istmo, fue desde pequeño un inquino y talentoso Juchiteco, y durante su corta pero fructífera vida dejó huella a su paso, y su legado musical aún sigue en el gusto de la gente de esta tierra zapoteca.

Nació el 22 de octubre de 1961, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. En la música se inicia de manera autodidacta desde muy pequeño, y entre los años 1974 y 1978, recibe cursos de Flauta Guitarra y Piano, con maestros de la Casa de la Cultura de Juchitán. Aprende a ejecutar instrumentos folclóricos sudamericanos al iniciar sus estudios de Preparatoria. Organiza y dirige conjunto de música popular.

Estudió Piano, guitarra clásica y flauta transversal en la Escuela de Bellas Artes de Oaxaca. Tuvo Participación en cursos de perfeccionamiento musical para maestros de la Casa de la Cultura. Y Actualización Pedagógica musical y solfeo, con maestros de la O.S.N. en la ciudad de Oaxaca.
Fue Instructor de flauta y piano en la Casa de la Cultura. Integrante de los grupos musicales profesionales, aficionados; Nelson y su grupo S.O.S. Bii Nissa, Coro de la Ciudad. Compositor y arreglista musical, además realizó la Musicalización de obras de teatro y poemas de autores varios.

Heber Rasgado CantorDe Juchitan Oax
El cantautor tuvo Actuación en varios estados de la república, así como en el estado de Texas, en la Unión Americana y Japón. Participante destacado en el ZWISCHEN VEL FESTIVAL 20+2 en Berlín, Alemania.

Hebert Rasgado, acompañó e hizo arreglos musicales para diferentes músicos de la región, y del país, con quienes además compartió escenarios importantes, entre los que destacan: Martin Chacón, Mario López, Armando Chacha, Gustavo López, David Haro, Gabino Palomares, Yolocamba Ita, Mexicanto, Juan Salvador, Jenny Cárdenas, Capoeira, Guajiro López, Jorge Buenfil, Don Patrick, José Alberto Fuentes, Salvador Manrique, entre otros.

Durante el surgimiento del movimiento social en Juchitán, enmarcado en la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), Heber tuvo una destacada participación con su canto en las actividades culturales de esta organización, y años después en 1999, ocupó el cargo de Regidor de Cultura y Recreación en el Ayuntamiento presidido por Leopoldo De Gyves de la Cruz, donde su paso fue poco destacado y un tanto cuestionado.

Material fonográfico, “Canciones de vida y muerte del istmo Oaxaqueño”, editado por el INHA en 1982. “Sones autóctonos de flauta y caparacho de tortuga”, editado por INHA en 1982. “Bii Nisa”, (viento del sur) Fily López, Discos RLC en 1985.”Canción Popular Oaxaqueña”, grabado en 1991(no editado). “Antología de compositores Juchitecos”, por Discos Pentagrama en 1991. “Vaya mi canto”, Hebert Rasgado e Israel Vicente, por Discos Pentagrama en 1991. “Cantarle a la vida”, Martin Chacon y Hebert Rasgado, Discos Luzca en 1992. “A flor de Piel”, “Vetas 1 y 2”. “Prodigiosa Mujer”, canciones de Franco de la Cruz. Canciones de Jaime López Cosme. Además produjo materiales discográficos de diversos compositores.

Como compositor obtuvo el Segundo lugar en el concurso Himno Nacional al Tecnológico del Istmo (1984). Segundo lugar en el concurso Canción Popular Oaxaqueña (1987), Primer lugar en el Festival de Chilenas de Oaxaca y Guerrero, en Jamiltepec, Oax. (1989).Primer lugar Canción por los 500 años de resistencia indígena en Juchitán, Oax. (1992).

Entre sus canciones se recuerda Juchiteca en flor, Bixidu (Beso), Tengo, Nocturnal, Chilena con sandunga, A flor de piel, Al sur de mi corazón, entre otras. Hebert Rasgado dejó de existir el 4 de diciembre del 2007 y sus restos descansan en el Panteón Municipal Domingo de Ramos de su natal Juchitán.

PUBLICADO EN CORTAMORTAJA 15 AGOSTO 2016

A flor de piel
Naela
Reina
Eres
Al sur de mi corazón (Chilena)
Xhianga' sicarú guidxilayú (Que hermosa es mi tierra)
Guendanabani (La última palabra)
Juchiteca en flor
Bixidu' (El beso)
La llorona
Tengo (Un pueblo recio)
Nocturnal
Xunaxi, guie' xabizende
Chilena con sandunga

LOS WILMAR´S - SONES REGIONALES

 LOS WILMAR´S   -   SONES REGIONALES



01 - Fandango teco
02 - Zandunga
03 - Gu gu huinni
04 - Arriba el sombrero
05 - La migueleña
06 - Rendido
07 - Fandango tehuano
08 - Teca huinni
09 - Son del cantarito
10 - Lucero de la mañana
11 - Los plateados

jueves, 25 de febrero de 2021

TRIO FANTASIA - LINDA OAXACA



01 Linda Oaxaca
02 La Llorona
03 Canción Mixteca
04 Dios nunca muere
05 La Zandunga
06 Naela
07 Tehuantepec
08 La Tortolita
09 Pinotepa
10 El feo
11 Llévame Oaxacaqueña
12 La Martiniana
13 La ixhuateca
14 Mujer oaxaqueña
15 Tronco seco
16 El penúltimo beso


miércoles, 24 de febrero de 2021

LA FURIA OAXAQUEÑA



Poderosos como su nombre, perseverantes como ninguna, la banda La Furia Oaxaqueña se ha consagrado como una de las preferidas del público en México y Estados Unidos, gracias al esfuerzo, dedicación y amor por la música de nuestra tierra.

Con una prolífica carrera, en la que suman 23 producciones discográficas, este grupo de música regional se posiciona como una auténtica leyenda en su género.

Todo se remonta al año de 1989, en el corazón de la hermosa comunidad de Putla Villa de Guerrero, en el estado de Oaxaca, donde su fundador, Eloy E. Miguel Olivera,  se lanza en busca de su más grande sueño: conquistar el corazón de todo el mundo a través de la música.

Es en el año de 1990 que la banda logra grabar sus primeras canciones, de la mano de una empresa del estado de Guerrero llamada Odisa. Desde sus inicios, consiguieron gran aceptación entre el público y lograron catapultarse a la internacionalización. Para 1994, La Furia Oaxaqueña realizaba sus primeras giras en Estados Unidos, país al que regresarían en varias ocasiones para deleite de todos sus fans.

Sus más grandes éxitos, como “Pinotepa”, “El abuelo”, “Arrincónamela”, “La negra charanguera”, entre muchas otras, han sonado fuertemente en las principales estaciones de radio del todo el país: La más picuda, La Sabrosita, La Comadre, La Súper Q y Estéreo Joya, por mencionar algunas.

La Furia Oaxaqueña también ha participado en emisiones televisivas de renombre, como En Familia con Chabelo, Eco y Sabadazo, llegando a todos los hogares de la República Mexicana y algunas ciudades de la unión americana.

Este año, la banda planea continuar cosechando premios y reconocimientos gracias a su nuevo disco. “De la Costa a la Mixteca”, es el título del álbum que los llevará nuevamente de gira por México y Estados Unidos.

Más de 20 años de trayectoria se dicen fácil, pero permanecer en el gusto de todos sus fanáticos a lo largo de todo este tiempo, es un lujo que solo La Furia Oaxaqueña se puede dar.


FLOR DE PIÑA

El baile regional “Flor de piña” data de mayo de 1958, año en que el Gobernador del Estado de Oaxaca Alfonso Pérez Gasca, argumentando que la indumentaria jarocha no era propia de este estado, envió un oficio a la presidencia municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, a cargo de Ángel Vidal Brocado, en la que se solicitaba el diseño de una coreografía indígena para la partitura “Flor de piña”, una adaptación del músico oaxaqueño Samuel Mondragón. La creación de la coreografía buscaba representar a la región del Papaloapan, una de las ocho regiones de Oaxaca, en la recién creada Guelaguetza Oaxaqueña, que en ediciones recientes era celebrada como Homenaje racial y Encuentro étnico.

El diseño de la coreografía estaría a cargo de la profesora Paulina Solís, maestra de la Escuela Francisco I. Madero, en la que impartía clases de Educación Artística.

El bailable deja un poco de lado la anatomía , los usos, movimientos y proporciones de la mujer Chinanteca y Mazateca, en su lugar la reconstruye de manera estilizada, eleva la estatura corporal, afina las facciones primarias, ornamenta la sencillez del huipil, introduce la sonrisa permanente, agranda un poco la forma de los ojos y logra un resultado realmente bello, fantástico y sorprendente en que la luz juega con la cadencia y hace del huipil una obra de arte que se porta con orgullo. Como parte de la ornamenta, se decidió que cada señorita llevara una piña al hombro con un propósito meramente ornamental.

El lunes 21 de mayo de 1958, este baile se presentó por primera vez en la Magna Fiesta del estado, realizándose adecuaciones coreográficas a cargo de la Maestra 'Socorro Reyes Rangel y del Castillo, (catedrática de Danza y piano de la escuela de Bellas Artes), lo que permitió una entrada mas cadenciosa y una duración apropiada para el espectáculo. Como introducción al baile, empieza con el vals la Tonalteca del compositor chiapaneco el Maestro Alberto Peña Rios de Tonalá Chiapas , pero así adquirió la majestuosidad y hermosura que lo caracteriza.



Música de Flor de piña

La música de “Flor de Piña” es una adaptación realizada por el músico y compositora Paulina Solis Ocampo de una partitura perteneciente al municipio de Huautla de Jiménez. La partitura fue interpretada por el conjunto musical “Lira Tuxtepecana”, único conjunto de entonces de la ciudad; sin embargo, al llegar a la capital, tampoco aceptaron a la marimba y la música sería tocada por la Banda de Música del Estado. La partitura de “Flor de Piña” duraba un minuto, mientras que el tiempo dado para la participación de cada delegación era de ocho minutos, por lo que fue necesario ampliarla con una entrada y salida. Desde entonces se añadió la música “La Tonalteca”, composición del maestro chiapaneco Alberto Peña Ríos. “Flor de Piña” pertenece a la region de Tuxtepec, y aunque hoy cada municipio tiene su propio baile representativo, en sus inicios se afirmaba que representaba a toda la región, por la inclusión de los huipiles femeninos de seis de los veinte municipios que la conforman.

Baile

“Flor de piña” es bailado por jóvenes cuenqueñas de Fortín, en la ciudad de Oaxaca durante la Guelaguetza. El baile consiste en tres partes: La entrada, acompañada por “La Tonalteca” música que identifica a la ciudad de Tonalá, Chiapas, que consiste en un recorrido realizado por dos filas alrededor del escenario, el recorrido es lento y permite modelar los huipiles, accesorios y belleza de las jóvenes de la región, la entrada es realizada con un paso de punta y metatarso girando el cuerpo , éstas se ponen en paralelo y se intercalan formando una “V” con el mismo paso de la entrada. Al integrarse a la “V” las bailarinas realizan una reverencia en la que alzan sus respectivas piñas con sus dos brazos y se agachan inclinando su cintura; una vez formada la “V” la música cambia a “Flor de Piña” y se vuelve más dinámica, cada brazo de la “V” gira hacia afuera formando dos líneas paralelas, las cuales se dirigen al fondo del escenario quedando traspuesta ambas filas, se realiza un cruce zapateando hacia delante y hacia atrás, una de las líneas hacia la izquierda y la otra en sentido contrario, una vez que ambas líneas quedan descubiertas voltean hacia el frente y se integran en una sola fila la cual compactan y avanzan a través de un cepillado, avanzan hasta la esquina del escenario y hacia atrás, se repite en dos ocasiones. Una vez terminado el cepillado de la fila horizontal, surgen nuevamente dos filas verticales las cuales abarcan desde el principio hasta la parte trasera del escenario, se coloca una fila delante de la otra, las bailarinas colocan la piña en el piso y bailan alrededor de ella, una vez que se termina de bailar alrededor de la piña, cada bailarina toma su piña y abren las diagonales hasta formar nuevamente una sola línea horizontal, vuelve el paso del cepillado hacia delante y hacia atrás, pero esta vez terminado el cepillado al mismo tiempo todas las bailarinas dan las gracias inclinando sus cuerpos y con las piñas en ambos brazos sostenida. Termina “Flor de Piña” y sigue “La Tonalteca” para realizar la salida de la misma forma en la que se realizó la entrada al escenario. Una vez roto el baile, cada bailarina regala su piña a los asistentes al evento.

Vestuario

En la Región de la Cuenca del Papaloapan existen 20 municipios. De estos, cuatro son predominantemente jarochos y el resto son de las etnias mazateca y chinanteca, los cuales solo seis tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Aunque esta clasificación no existía antes de que se creara el bailable "Flor de piña" actualmente los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y sus piñas que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec. Lo único similar en el atuendo son los huaraches, los cales son de cuero curtido. El baile ¨Flor de piñas¨ y el vestuario fue completamente creado para tener un baile característico que representase a Tuxtepec en la Guelaguetza, al crear este baile decidieron que cada señorita portaría una piña al hombro, con fines meramente ornamentales. Siete de los veinte municipios que se encuentran en la región de Tuxtepec, son los siguientes:

  • San Felipe Jalapa de Díaz
  • San Felipe Usila
  • San Juan Bautista Tuxtepec
  • San Juan Bautista Valle Nacional
  • San Lucas Ojitlán
  • San Miguel Soyaltepec
  • San Pedro Ixcatlán

No obstante, la región se compone de veinte municipios, (Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa, Loma Bonita y Ayozintepec, más los seis del Distrito de Choapam que no fueron incluidos en el baile). Los Huipiles están elaborados en telar de cintura, con algodón que antes de la llegada de los españoles era cultivado y cosechado por ellas mismas, están confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”, los motivos y materiales varían.

Los municipios ocupan sus huipiles como vestuario del diario, ya que son vestuarios autóctonos de cada zona, la excepción es el huipil de San Juan Bautista Tuxtepec, el cual fue creado por un antropólogo y es utilizado únicamente en eventos especiales. A día de hoy, las mujeres indígenas siguen usando sus huipiles, aunque mayormente son personas de más escasos recursos quienes los portan. Tampoco se cosecha el algodón y se empiezan a usar fibras artificiales en la elaboración de huipiles e inclusive, se pueden adquirir algunos de manufactura China.

Poema

El poema “Flor de piña” fue escrito por el artista tuxtepecano Felipe Matías Velasco, en dicho poema describe brevemente cada una de los huipiles de los siete municipios y los rasgos de las indígenas que lo portan. El poema es declamado en la fiesta de la Guelaguetza al inicio del baile por una de las señoritas que conforman la delegación o bien, por el profesor de educación artística encargado del grupo representativo de San Juan Bautista Tuxtepec. Este poema se recita al principio del baile y es una tradición que abran dicha celebración con el poema una vez que el municipio de Tuxtepec es anunciado.


El poema se recita de esta forma


Buenos días Oaxaca,
sólo les vengo a decir
que acabamos de llegar,
medio viaje fue subir
y medio viaje bajar.

La montaña atravezamos
y la friega fue inclemente,

pero ¡que tal!,¡ya llegamos,
Tuxtepec está presente!


Yo soy Tuxtepec,
y le digo a mis hermanos de las otras regiones,
hoy que juntos laten nuestros corazones,
mostremos al mundo con marcado empeño,
el orgullo nuestro de ser oaxaqueños.



FLOR DE PIÑA
 
Ya se escuchan los acordes
de música sin igual
y una feria de colores
el atavío regional
que lucen bellas mujeres
de mi rincón tropical.
 
Con un porte señorial
hacen su entrada triunfal,
luciendo primores mil
los bordados del huipil.
 
Y ya se inicia la danza
que causa alegría y asombro.
¡Baila doncella la danza
con una piña en el hombro!
 
Negras trenzas te coronan
usileña ¡niña mía!
los motivos que te adornan
todo color y alegría
que tus finas manos bordan.
 
De hermosura angelical
la de Jalapa de Díaz.
La de Valle Nacional
rostro que es sol de mis días,
flor que adorna el tabacal.
 
De rojo tu hermoso atuendo
¡ay morena de Ojitlán!
y pajarillos y flores
en su traje va luciendo
la muchacha de Ixcatlán.
 
Soyaltepec…¡primorosa!
mujer de facciones bellas,
cubren tu atuendo de diosa
flores que forman estrellas.
 
Blanca túnica de seda
que adornan las mariposas,
cabellera que se enreda
en mil listones y rosas,
¡tuxtepecana preciosa!
 
Baila con garbo morena
baila la danza mi niña.
que las notas ya resuenan
¡baila, baila, Flor de Piña!
 
Felipe Matías Velasco

GEORGINA MENESES HASTA HOY ESTOY CONTIGO (CHU RASGADO)

Georgina Meneses García mejor conocida como Geo Meneses (22 de marzo de 1974 en Oaxaca de JuárezMéxico), es una cantante mexicana de música tradicional combinando música mexicanalbolerossones istmeñoshuapangosbluesworld music y el jazz. Con una sólida formación académica, en el Instituto Mexicano de la Música, Conservatorio Nacional de Música, Escuela Nacional de Danza, Taller de Teatro Manolo Fábregas, Escuela de Teatro y Técnicas de televisión Patricia Reyes Espíndola, así como su técnica vocal con los prestigiados maestros del canto, Manuel Peña (México) y Marlon Saunders (New York), GEO Meneses ha llevado su arte a los más relevantes escenarios de todo el país, así como de América Latina, Europa y Asia, contribuyendo a difundir el arte, la cultura y las tradiciones de México así como de la rica tierra que la vio nacer: Oaxaca, su origen y principio, todo ello cimentado en sus Nueve Producciones Discográficas Independientes imprimidas de sensibilidad, talento y fuerza interpretativa, en las cuales GEO Meneses le ha rendido tributo a un puñado de los más reconocidos compositores mexicanos, que en su momento fueron reconocidos como Gloria Nacional de nuestro país, por haber sido pioneros de la Época de Oro de la canción Tradicional y Popular Mexicana. El trabajo musical de GEO Meneses conlleva un valor testimonial muy significativo, pues redescubre a estos Compositores para mostrarlos a las actuales y futuras generaciones como un símbolo de identidad. Sus Discos, han traspasado la identidad nacional y han sido aclamados en EspañaItaliaPortugalFilipinasSudeste Asiático; así como algunos Países de Centro y Sudamérica donde GEO Meneses ha llevado a través de su voz la magia y misticismo de nuestras tradiciones.



1.- COBARDIA
2.- EL PENULTIMO BESO
3.- SABROSITO SON
4.- HASTA HOY ESTOY CONTIGO
5.- CRUEL DESTINO
6.- LA VIDA ES UN MOMENTO
7.- SILENCIO Y OLVIDO
8.- PUNTO FINAL
9.- SOLO A TI TE QUIERO
10.- NAILA

martes, 23 de febrero de 2021

PASATONO ORQUESTA


La Orquesta de Pasatono es un ensamble instrumental de ocho miembros etnomusicólogos dedicados a rescatar e interpretar música tradicional de Oaxaca, principalmente aquella proveniente de la región Mixteca, y a promoverla agregando arreglos e influencias más modernas. Fue fundada por tres estudiantes Oaxaqueños de la Escuela Nacional de Música en la Ciudad de México, la cual encontró que su música tradicional no era enseñada en la escuela. Han sido patrocinados por Lila Downs, han lanzado cuatro álbumes de estudio, y han hecho giras por los Estados Unidos, tocando en lugares tales como el Lincoln Center en Nueva York y el Centro Kennedy en Washington D.C. En México, han tocado en recintos en la Ciudad de México y Oaxaca, así como en el Festival Internacional Cervantino.

El ensamble
Con un nombre que hace referencia a una clase de fabricante de violines en Oaxaca, el propósito del ensamble es rescatar, preservar e interpretar los sonidos de los grupos de pueblos indígenas en el estado de Oaxaca, principalmente aquellos del pueblo Mixteca. Ellos han tocado instrumentos tradicionales tales como violines, clarinetes, trompetas, guitarras, así como instrumentos locales en peligro de desaparición, tales como el bajo fondo, una guitarra de diez cuerdas hecha solamente en unas cuantas localidades de Oaxaca, y la jarana de Oaxaca, la cual difiere de la popular versión de Veracruz; es más pequeña (tiene 5 cuerdas) y es usada casi siempre para tocar chilena.

La orquesta recrea la orquesta rural que fue popular desde el final del siglo XIX hasta mediados del XX. Todos los miembros son etnomusicólogos y están dedicados a investigar la música Mixteca y Oaxaqueña tradicional, así como a la ejecución, la composición y la diseminación del conocimiento de las tradiciones musicales nativas. Mucha de esta investigación involucra viajar a comunidades rurales en Oaxaca, así como comunidades Mixtecas en los estados vecinos de Guerrero y Puebla.


La orquesta de localidad rural fue alguna vez muy común en el México rural, mientras que las de Oaxaca mezclaban tradiciones musicales africanas, indígenas y europeas. Mucho de esto está basado en instrumentos melódicos europeos introducidos durante el periodo colonial, aunque también se distinguen y se escuchan ritmos africanos e indígenas. Además, estas bandas también fueron influenciadas por innovaciones musicales del siglo XIX y principios del siglo XX, por ejemplo el Jazz Americano que era escuchado cuando la radio inalámbrica llegó a Oaxaca en los años 20's y 30's. En total, las piezas ejecutadas por estos ensambles pueden tener influencias del danzón, la rumba, la música gitana, el polka, el pasodoble, las bandas de marcha, la mazurka, el swing, la big band y el foxtrot. Muchas de estas influencias han permanecido aquí durante mucho tiempo después de pasar de moda en los lugares de origen.8? Sin embargo, esta música se encuentra en peligro de desaparecer, ya que estilos musicales más modernos no usan estos instrumentos y las nuevas generaciones aprenden a tocar otros instrumentos.

Los miembros actuales del ensamble incluyen a:

Patricia García López en el violín obbligato
(director) Rubén Luengas Pérez en el Bajo quinto y voces
Edgar Serralde Mayer en la jarana de Oaxaca y voces
Verónica Acevedo en el violín segundo
Jorge Martínez Jiménez en el clarinete
Eloy Pérez Velázquez en el bombardino barítono
Sergio Martínez en el contrabajo

Repertorio
Su música es festiva con un toque de nostalgia, con obras que generalmente se enfocan más en los instrumentos que en la voz. Para mantener la importancia de esta música, la Orquesta Pasatono toca nuevos arreglos de obras tradicionales así como nuevas composiciones, agregando influencias más modernas. El álbum del 2014 titulado Maroma, muestra una amplia mezcla que incluye jazz, chilena, polka y cumbia. El álbum está dedicado a la música de los circos de un hombre, llamado Maroma, que vagó en el México rural a finales del siglo XIX. Básicamente fue un simple payaso que contaba chistes, bromas, ejecutaba algunas acrobacias y a veces incluso recitaba poemas. La música de estos espectáculos era interpretada por una banda de cuerdas en un pueblo local, y estas composiciones son recreadas en el álbum.

Ellos también han trabajado con otros artistas de otras tradiciones, tal como el grupo de Nueva York Golem, el cual se describe a sí mismo como una banda de folk-punk de la Europa Oriental.8? Ellos han producido videos musicales y sus conciertos en vivo han tenido elementos de actuación, por ejemplo trabajando con un payaso de maromas y un funambulista. Sin embargo, no todos apoyan sus esfuerzos de reinterpretación, sintiendo que la música tradicional no debería ser cambiada.


Historia
La Orquesta Pasatono comenzó con el nombre simple de Pasatono, fundada por Rubén Luengas, su esposa Patricia García y Edgar Serralde como un trío en 1998. Los tres eran estudiantes de etnomusicología en la Escuela Nacional de Música en la Ciudad de México, con el propósito de ser investigadores, no ejecutantes.8? Luengas notó que la escuela enseñaba varios estilos de música tradicional, pero nada del estado de Oaxaca, así que los tres amigos comenzaron a tocar la música con la cual crecieron en ese estado, encontrando en ella un respiro del ajetreo de la Ciudad de México. Diez años después reorganizaron y agregaron a nuevos miembros e instrumentos en el trío original (violín, bajo quinto y cántaro), cambiando el nombre a La Orquesta de Pasatono, formando una orquesta tradicional de Oaxaca completa.

El primer álbum se tituló Yaa Sii, el cual significa "música feliz" y desde entonces, ellos han sido descubiertos y patrocinados por la artista de Oaxaca Lila Downs. Los Pasatono han tenido el mayor éxito al tocar en los Estados Unidos, la Ciudad de México y su estado natal de Oaxaca. Han actuado en recintos tales como el Lincoln Center en Nueva York, el Centro Kennedy en Washington D.C, el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México, el Museo J.Paul Getty en Los Ángeles, la Biblioteca Henestrosa y el Teatro de Alcalá Macedonio en Oaxaca, así como en las comunidades Mixtecas en Oaxaca, tales como El jicaral, Coicoyán de las Flores y Yucuquimi de Ocampo. En el 2014 tocaron en el Festival Internacional Cervantino.

La banda y su trabajo fueron presentados en un programa de televisión llamado Tocando tierra en el Canal 22 de México.

Discografía
Maroma (2014)
La tiricia
Tonos de nube
Yaa sii

SONES ISTMEÑOS




“La tortuga. Sones istmeños”, sensibilidad y poesía musical de altos vuelos

Cuando uno escucha los temas que integran “La tortuga. Sones istmeños” (Discos Corasón, México, 1998), lo primero que experimenta es la sensación de estar frente a unos artistas de extraordinaria sensibilidad y calidad musical gracias a la poesía contenida en las letras de las canciones, a la calidez de las voces y al dominio de las guitarras y requintos. Después, transportarse a cualquier latitud sentimental o evocativa es cuestión de sólo entrecerrar los ojos y dejarse llevar por las dulces melodías y por las emociones suscitadas...

Así ocurre desde el inicio con “La llorona”, seguida por “El feo”, “Son huini” y “La Martiniana”, interpretados por Los Hermanos Ríos (Alberto y Plutarco) de manera magistral y que hacen vibrar el corazón y la piel, así como las cuerdas vocales, que inevitablemente tienden a secundarlos (en la parte de la letra cantada en español, pues la otra parte es en didxazá o zapoteco istmeño). El dueto fue grabado en 1981 en Salina Cruz, Oaxaca.

Después continúan con el discurso musical “La petenera”, “Bacanda”, “La Petrona” y “Admira”, a cargo de Los Pergaminos, un trío integrado por Eleno Ortiz Espinoza, Genaro Gutiérrez Castillo y Juan Vieluna Rodríguez, de Tehuantepec, Oaxaca. El estilo del trío le confiere un sentimiento profundo a sus interpretaciones, más melancólico que el de Los Hermanos Ríos, a pesar de insertarse en la misma tradición musical.

Luego aparece una variedad sonora un tanto más alegre y de ritmo más rápido con Binni Gula’za, aunque al mismo tiempo más cercana al sonido de tríos como Los Panchos, pero con el sentimiento istmeño a flor de piel y en la lengua zapoteca en los temas “Ni’bixi dxi ziña”, “Simuna”, “María”, “Ra bacheeza” y “Shuncu stinee”. El trío Binni Gula’za, de Juchitán, Oaxaca, lo integran Félix Jiménez Álvarez, Mateo López López y Pablo Jerónimo Rasgado.

En seguida la voz ronca y cálida del juchiteco Luis Sánchez Sánchez, quien con su voz y su guitarra logra transmitir la esencia de esta música istmeña, con un fraseo rápido sentido y rasgueo de su guitarra en las canciones “Vieju lucuuxhu”, “Griseyda amá” y “La tortuga”.

Cierran este disco compacto de diecinueve piezas Los Andariegos, de Juchitán, Oaxaca, también con un sonido similar a los tríos mexicanos de los años cincuenta y sesenta, que interpretan “Ranchu Gubiña”, “Sollozando” y “La Juanita” de manera brillante, con el requinto relumbrando en cada tema. Por cierto, excepto del dueto, no se dan más noticias de las fechas de las grabaciones de los otros tríos, pero el cuadernillo anexo es muy útil y cumple con brindar un panorama de este género y de los músicos participantes en la recopilación.

En suma, tenemos en “La tortuga. Sones istmeños” una muestra más –hay que reiterarlo– de la riqueza musical mexicana, sobre todo de los sones que incluso ahora mismo siguen siendo factores clave de identidad cultural en muchas regiones de México; no obstante, es deseable que alcancen el reconocimiento y difusión que los proyecte a ser sinónimo de identidad nacional, pues entre todos existen vasos comunicantes, señas de identidad comunes a nuestra idiosincrasia, la cual incluso alcanza a muchos otros países latinoamericanos. Por eso y por lo antedicho, este disco compacto merece toda nuestra consideración.

Lista de canciones:


1. La llorona - Los Hermanos Rios
2. El feo - Los Hermanos Rios 
3. Son huini - Los Hermanos Rios 
4. La Martiniana - Los Hermanos Rios
5. La petenera - Los Pergaminos
6. Bacanda - Los Pergaminos
7. La Petrona - Los Pergaminos
8. Admira - Los Pergaminos
9. Ni'bixi dxi ziña - Binni Gula´ Za
10. Simuna - Binni Gula´ Za
11. María - Binni Gula´ Za 
12. Ra bacheeza - Binni Gula´ Za 
13. Shuncu stinee - Binni Gula´ Za
14. Vieju lucuuxhu - Luis Sánchez
15. Griseyda amá - Luis Sánchez
16. La tortuga - Luis Sánchez
17. Ranchu gubiña - Los Andariegos
18. Sollozando - Los Andariegos
19. La Juanita - Los Andariegos

En este disco de sones istmeños -el sentir profundo de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec- guitarristas virtuosos, algunos famosos, otros desconocidos, cantan -en zapoteco y en español las canciones de amor y lamento que se reconocen entre las grandes composiciones románticas de la música mexicana.

Este CD fue grabado en diferentes pueblos del Istmo de Tehuantepec, y reúne a tres tríos, un dueto y un solista.

Juntos, representan una amplia gama de edades y estilos, desde lo más rural, como es el caso de Los Pergaminos y Vieju Lucuuxhu, pasando por Binni Gula'za, hasta lo más sofisticado, como el estilo expresado por los Hermanos Ríos y los afamados intérpretes de Juchitán: Los Andariegos. 




Que viva el Son


 
Recuerda que si te Ha gustado el disco puedes comprar el original.
Tomado de http://fonotecaxa.blogspot.com

viernes, 19 de febrero de 2021

EL LARGO VERANO DE LA REVUELTA OAXAQUEÑA (MUSICA DE)

 «Las libertades conquistadas por la especie humana
son la obra de los ilegales de todos los tiempos que
tomaron las leyes en sus manos y las hicieron pedazos».

Ricardo Flores Magón, 1910.

01. Resistencia Oaxaqueña
02. Un Angel
03. Mapache Mayor
04. Mujer de Mis Cantares
05. A las Barricadas en Primera Fila
06. Unete Pueblo
07. Vamos a Luchar
08. La Consulta Amañada
09. Son de la Barricada
10. GUajira Rebelde
11. Corrido de la Marcha
12. El Correlon
13. La Rata de Oaxaca
14. Corrido del 7 de Junio
15. Corrido Magisterial Popular

16. La Muerte de Jose

Tiempos de rebelión

Oaxaca, México. Hace ya cinco años, Oaxaca fue escenario de una de las revueltas ciudadanas más radicales de las que se tenga memoria en la historia reciente de nuestro país. Miles y miles de hombres y mujeres abandonamos nuestras rutinas, dejamos de lado la cotidianidad y dimos vida a la llamada Comuna de Oaxaca.

El pueblo oaxaqueño ya estaba harto de los atropellos y agravios de los gobernantes priistas, cuando el 14 de junio del 2006 el tiranuelo Ulises Ruiz ordenó una brutal represión en contra de una movilización de los trabajadores de la educación aglutinados en la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Este hartazgo, junto a la agresión policiaca y la inmediata respuesta de los maestros, provocaron una gigantesca movilización ciudadana que encontró en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) su medio de coordinación para la lucha.

Durante 5 meses, el aparato gubernamental desapareció casi por completo, su presencia se redujo a las llamadas “caravanas de la muerte”, convoyes nocturnos integrados por policías, porros y delincuentes que a bordo de 15 o 20 camionetas hacían recorridos por la capital oaxaqueña para agredir y amedrentar a la población. Estas agresiones dieron lugar a que cada noche surgieran cientos de barricadas, donde los vecinos se protegían y convivían alrededor de fogatas, espacios de encuentro de gente de diferentes ocupaciones, edades y orígenes. Los vecinos, en un ejercicio de democracia radical, se organizaron para protegerse, para organizar la vida y también para protestar y exigir sus derechos.

Esta rebelión ciudadana, con sus muy diversas formas de movilización, se concentró al principio en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, y poco a poco se fue extendiendo a las diferentes regiones del estado, donde se tomaron palacios municipales y hubo marchas y bloqueos para luego propagarse a otros estados, donde también se crearon asambleas populares. Lo más intenso de la confrontación tuvo como centro álgido la capital del estado, y de inmediato y a gran velocidad se propaló a las diferentes regiones. Por ejemplo, en un pueblo de la Mixe Alta el mismo 14 de Junio fue expulsada la policía estatal y al día siguiente, a más de 300 kilómetros de la capital, cientos de indígenas afiliados a la UCIZONI bloquearon la carretera Transistmica en protesta por la agresión policiaca.

Decenas, cientos de miles participamos en las megamarchas; en ellas se fundían las rebeldías de los maestros con la de los campesinos indígenas, la de los estudiantes con la de los jóvenes sin empleo, las de las mujeres con las de los niños de calle. Abigarradas multitudes entonábamos durante las largas caminatas cantos y consignas, siendo la más famosa aquella de “ya cayó, ya cayó, Ulises, ya cayó”.

Una de las acciones que mayor impacto tuvieron, fue sin lugar a dudas la toma de los medios masivos de comunicación por parte del movimiento. La única televisión local y las principales radiodifusoras fueron ocupadas por los rebeldes y por primera vez la gente sencilla dio su voz, narró sus historias y grito sus exigencias. En las regiones más aisladas las radios comunitarias transmitían los acontecimientos y mantenían informada a la población.

Una de las características principales de esta revuelta fue su radicalidad. Los roles fueron trastocados de manera profunda, prueba de ello fue el significativo papel que jugaron las mujeres, los ancianos, los niños de la calle, los desempleados. El miedo, el temor a la autoridad, se derrumbaron y entonces la gente sencilla que había sido humillada toda su vida, se rebeló y asumió con sorpresa su poder. Recuerdo como después de la batalla de Todos Santos, personas mayores que habían participado en los enfrentamientos contra la policía federal, se asumían como héroes, se sentían felices y complacidas por haber vivido esos momentos. El haber lanzado piedras o repartido pañuelos para neutralizar el efecto de los gases, lo mismo daba, las hacía sentirse trascendentes, se sentían héroes y en realidad lo eran.

Un aspecto que hay que resaltar fue la horizontalidad del movimiento, cuya organización recuperó los métodos asamblearios de las comunidades indígenas; cada quién asumía el papel que deseaba asumir y nadie mandaba. La APPO nunca fue una organización, fue la red de coordinación de los rebeldes; fue el espacio de comunicación de los insurrectos. Nunca tuvo acta constitutiva, ni estatutos, ni una estructura organizativa; aunque después algunos quisieron darle forma de organización, para usar su nombre y usufructuarlo.

Otra cara de la radicalidad de este movimiento fue el cuestionamiento al poder mismo, y en cualquiera de sus encarnaciones la autoridad fue atacada. Las organizaciones, la familia patriarcal, el gobierno, los partidos, el machismo, los medios de comunicación, los dirigentes, todo fue cuestionado, todo fue rebasado. Este movimiento desenmascaró y puso en su lugar a medio mundo. Algunas organizaciones con un pasado izquierdista como la COCEI terminaron apoyando al gobernador asesino, y dirigentes sindicales como el profesor Enrique Rueda traicionaron a sus compañeros de lucha. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), por su parte, jugó con dos caras. Por un lado tuvo que apoyar la campaña de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República y por otro lado negoció con Ulises Ruiz y contribuyó a su permanencia. Y qué decir de los siniestros acuerdos que establecieron Fox y Calderón con los priistas para sostener al tiranuelo. La clase política en pleno se confabuló en contra de los rebeldes de Oaxaca y se utilizó todo el poder del Estado para aplastarlos.¡¡¡ Fuera Máscaras!!!!

Un movimiento sin salidas

La radicalidad de las demandas de la Comuna de Oaxaca la hicieron altamente tóxica para el sistema de dominación que oprime a los mexicanos. Su forma de organización era horizontal y anti jerárquica por lo cual no tenía dirigentes ni comisiones formales, salvo algunos voceros sin poder ni mando. Asumió la forma asamblearia y sus demandas y aspiraciones eran maximalistas e innegociables; al grado que no tenía la aspiración siquiera de negociar la liberación de los presos o la destitución de funcionarios. Era el todo o nada; algunos la bautizaron como la primera revolución del siglo XXI y en cierta forma tenían razón, pues sus maneras y reclamos cuestionaban al sistema mismo.

La coyuntura en la que estalló la rabia de los oaxaqueños no fue la más propicia para que este movimiento se consolidara. En Julio del 2006, cuando la revuelta iba en ascenso, la izquierda partidista estaba envuelta en el proceso electoral por la presidencia. Pocos días después de las elecciones se relata que en Huatulco se reunieron Ulises Ruiz y Felipe Calderón, donde pactaron apoyo y reconocimiento mutuo. Dos meses después de esa reunión 5 mil militares disfrazados de miembros de la policía federal preventiva tomaron por asalto la ciudad de Oaxaca, según ellos “para restablecer el orden”, y según nosotros para aplastar la revuelta y sostener a un asesino en el poder.

Una rebelión con estas características enfrentaba a poderosos intereses y no sólo locales. Por ello necesitaba para su sobrevivencia de que la revuelta se extendiera a otros lugares del país y que la solidaridad nacional e internacional fuera más contundente. A pesar de que la revuelta de los oaxaqueños fue ganando simpatía, evidenció la debilidad del movimiento social mexicano, el cual no le pudo brindar un apoyo efectivo.

Hacia Noviembre del 2006, el movimiento demostraba aún gran vitalidad a pesar de que estaba acorralado en las instalaciones de la Ciudad Universitaria y de la Sección 22, y pudo con la participación de más de 1,600 delegados y delegadas el celebrar el “congreso constituyente de la APPO”. Mientras cerca de ahí la Policía Federal Preventiva ocupaba la parte central de la capital y muchas de las barricadas ya habían sido levantadas y los tiranos a la par que organizaban cacerías de “sapos” preparaban el golpe final: el “tlatelolcazo” del 25 de Noviembre.

La represión y el chantaje

El saldo represivo que tuvimos que pagar los oaxaqueños por nuestra locura libertaria fue sumamente alto. Oficialmente la represión ocasionó 26 muertos, 350 heridos y más de 500 presos. Sin embargo, varios desaparecieron, entre ellos los niños de la calle que alimentaron la barricada de Cinco Señores y varios vecinos y maestros de los que nunca se supo más. Ese sigue siendo hasta ahora un secreto a voces en Oaxaca.

En Oaxaca sufrimos todas las formas represivas que son parte de la Guerra Sucia. Algunos detenidos fueron torturados con amenazas de ser lanzados desde un helicóptero en pleno vuelo. Muchos más fueron secuestrados o golpeados en la calle y a la luz del día. Delincuentes, militares y policías desde vehículos en movimiento dispararon contra vecinos inermes. Decenas de mujeres sufrieron abusos y atropellos de todo tipo y más de un centenar de oaxaqueños fue deportado a un penal de “mediana seguridad” ubicado en estado de Nayarit, en lo que se llamó “la pesadilla azul”.

Hacia fines de Octubre, en el momento más difícil del movimiento, la burbuja represiva de Ulises Ruiz urgida de oxígeno amenazó al gobierno federal de incendiar Oaxaca si no intervenía, y para ello orquestó un plan ejecutado por grupos paramilitares que atacaron las barricadas y plantones. En uno de esos ataques a la barricada de Calicanto murió el periodista alternativo Brad Will. Esta escalada fue la que le sirvió de pretexto al presidente Vicente Fox para ocupar militarmente Oaxaca.

Después de los ataques de fines de Octubre muchos sabíamos que seríamos reprimidos y previmos que la movilización del 25 de Noviembre era el momento elegido para dar el golpe final y no pudimos hacer nada para evitarlo; el movimiento se jugaba sus últimas cartas y los grupos de jóvenes que eligieron la violencia para enfrentar al gobierno se impusieron sobre los contingentes que llamaban a seguir de manera pacífica con la movilización. Aún se recuerda el episodio donde la Doctora Eskopeta, una ciudadana ampliamente respetada en el movimiento, no pudo convencer a los muchachos para que dejaran de lanzar objetos contra la policía. Nunca se sabrá con certeza la cantidad de heridos, desaparecidos y de muertos resultantes de la brutal agresión ocurrida ese día. ¿Provocación? ¿Autoinmolación? ¿Cansancio?

Lo ocurrido ese día 25 fue brutal y los siguientes días fueron terribles; desde la gubernamental Radio Ciudadana se impulsó una campaña de terror, una campaña cargada de odio, donde desde el anonimato se denunciaba los lugares donde se ocultaban los opositores. En una campaña de verdadera cacería algunas casas fueron allanadas y decenas de personas fueron golpeadas brutalmente y algunos extranjeros deportados. Cientos tuvimos que escondernos o huir de Oaxaca. Así terminamos el 2006 y en esos días de zozobra cualquier intento de movilización era de inmediato reprimido. El tirano no había caído.

A la distancia

Si bien en febrero y el 8 de marzo del 2007 el movimiento volvió a salir a las calles, aún se respiraba una atmósfera de miedo y frustración. El tirano no había caído, la sección 22 atravesaba un momento crítico por la traición de sus dirigentes y el choque entre anarquistas y estalinistas era cada vez más patente. Con esas nuevas movilizaciones se demostraba que la revuelta no estaba muerta ni completamente derrotada, pero no era tan radical ni tan fuerte para significar un peligro real para el gobierno.

El 14 de Junio del 200, a pesar de que hubo una gran manifestación, se percibía que no había ya ni la fortaleza ni la unidad suficientes para retomar el camino de la insurrección ciudadana. Algunos de los dirigentes habían hecho negociaciones con Ulises Ruiz y a pesar de la combativa manifestación de julio siguiente era evidente lo que no queríamos reconocer, que el movimiento había sido derrotado, que estaba muy dividido y en reflujo. Ya a estas alturas a las reuniones de la APPO solo asistía el 20 por ciento de sus delegados, lo cual era aprovechado por organizaciones vanguardistas para manipular y hablar a nombre de la Asamblea.

Han pasado ya cinco años, cinco largos años y resulta extraño, pero hasta ahora no se ha hecho un balance crítico de la rebelión ciudadana del 2006. Si el resultado del movimiento se midiera por el logro de sus demandas podríamos coincidir en que fue derrotado ya que al final de cuentas su demanda principal no sé consiguió, Ulises Ruiz siguió mal gobernando, asesinando y robando hasta el último día de su sexenio.

Pero bajo la idea de “que veneno que no mata, engorda”, tanto la burbuja de Ulises Ruiz como el movimiento social terminaron en un supuesto empate técnico. Pero la verdad, estos últimos años fueron muy difíciles para los pueblos de Oaxaca. La corrupción, la pobreza y la violencia se incrementaron, sólo basta con ver el sufrimiento del pueblo de San Juan Copala para darnos una idea de lo difícil que han sido estos tiempos para muchos oaxaqueños

Sin embargo y a pesar de que la demanda central no se consiguió, y de que las organizaciones sociales se aislaron y muchas se dividieron o desaparecieron, en Oaxaca ha venido creciendo un movimiento ciudadano que reivindica en diferentes regiones la defensa de su territorio: por ejemplo, en el Valle de Ocotlán ha surgido un aguerrido movimiento que lucha contra la minera canadiense Cuzcatlán o una Coordinadora de Pueblos Unidos por el Agua ; también en Valles Centrales se ha venido articulando la resistencia en contra del llamado Libramiento Sur, obra carretera que no pudo ejecutar el gobierno de Ulises Ruiz.

A muchos oaxaqueños la experiencia del 2006 les enseñó que al poder del Estado se le puede enfrentar la fuerza del pueblo organizado, tal como lo han hecho los pueblos mixtecos y chatinos que integran el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER) y que luchan contra la construcción de la represa Paso de la Reina.

Oaxaca sigue siendo escenario de una gran cantidad de iniciativas que reivindican la autonomía y que luchan en contra de cualquier forma de autoritarismo. Constantemente hay foros, mercados alternativos, ferias por la vida autónoma, operan centros sociales, y radios comunitarias, se realizan conciertos musicales, manifestaciones, bloqueos, protestas, reclamos, fiestas; es decir, que si el propósito de la barbarie gubernamental fue el de exterminar la rica vitalidad ciudadana, fracasó rotundamente. No creo que en ningún lugar del país, exista la vitalidad que tiene aún hoy el movimiento ciudadano de Oaxaca, a pesar de la violencia que ha sufrido, y de la fragmentación y del sectarismo que lo afectan.

También es innegable que el movimiento ciudadano del 2006 influyó para que en las elecciones de julio del 2010 fuera derrotado el delfín de Ulises Ruiz. Mucha gente en Oaxaca dice: “no voté por Gabino Cué, voté en contra de Ulises”. La noche del 4 de julio cientos de personas celebraban en las calles la derrota del PRI y entonaban la consigna de la APPO “ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó”. Sin embargo el nuevo gobernador no comprendió la importancia de este mensaje y en su toma de posesión tuvo entre sus invitados especiales a Jorge Franco, conocido como el “Chucky”, un siniestro personaje “brazo derecho” de Ulises Ruiz, que durante años orquestó las más graves violaciones a los derechos que hayan sufrido los oaxaqueños en su historia moderna. En nombre de la reconciliación en Oaxaca, hay ominosas señales de brindar impunidad a los asesinos y de echar en el olvido los crímenes y la barbarie.

A cinco años de la revuelta popular, muchos de sus actores se han integrado al nuevo gobierno estatal o son parte del Congreso del estado; otros murieron asesinados en estos últimos años, como Bety Cariño, Renato Cruz o Catarino Torres; otros más fueron ejecutados, como los jefes policiacos Fernando Barrita o Aristeo López, o como los pistoleros “El Dragón” o “El Taliban”.

Muchos están involucrados en nuevas iniciativas para democratizar desde abajo y a la izquierda, mientras otros tantos creen que desde dentro y desde arriba se puede hacer algo e incluso regresan a la escuela para adquirir el título que les requiere la ley para ser funcionarios del nuevo gobierno.

Si bien muchos se reclaman como parte de la APPO, lo cierto es que la APPO ya no existe, o por lo menos ya no existe aquella Asamblea donde se planeaban el cierre de oficinas, las grandes marchas o la defensa de las radiodifusoras tomadas. Otros tiempos se viven en Oaxaca y tenemos que reconocerlo.

Pero a mucha gente sencilla, la revuelta del 2006 le cambio la vida, le dio una nueva mirada sobre su mundo, le hizo saber que perder el miedo es peligroso, pero le da un sentido distinto al vivir. Como decía aquel vecino de Santa Rosa – en la periferia de la capital oaxaqueña- “después de todo esto, nunca seremos los mismos, no lo podríamos ser y no lo podríamos soportar”

¡Salud y Revolución Social!

Publicado el 01 de Junio de 2011
desinformemonos.org